ZETA, (MELQUIADES VALENCIA).- Los especialistas, tímidos por cierto, han empezado a hablar de las enfermedades mentales derivadas o agravadas por la pandemia del Covid 19, como una consecuencia y agravado tal vez mas que la infestación del virus. Sobre todo, a los niños y jóvenes de todo el mundo.
La salud mental es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual, las relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. luego de un año de encierros y miedos a la infección del coronavirus las palabras que más se escuchan en las consultas de los psicólogos y psiquiatras son; desempleo, muerte y aislamiento.
El 20 % de los niños y adolescentes a nivel global ya tienen problemas de salud mental,
El suicidio, es una consecuencia de los trastornos mentales, con una tasa de mortalidad de 7.3 por 100 mil habitantes en Latinoamérica. Suicidios en Panamá han aumentado 30% en la pandemia.
Los especialistas detallan que las principales enfermedades mentales son; la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias y la esquizofrenia, por ello el 47% de los trabajadores de la salud en Canadá, pidió apoyo psicológico y 50% en China reportó depresión. En Pakistán, el 42% reportó angustia psicológica leve, de acuerdo a un informe publicado por la ONU.
En Italia y España, los padres informaron que durante el confinamiento el 77% de los niños tuvo dificultad para concentrarse, el 39% inquietud e irritabilidad, el 38% nerviosismo y el 31% sentimientos de soledad, el Reino Unido reveló que el 32% informó que la pandemia ha empeorado su salud mental.
En Estados Unidos datos muestran que casi la mitad de la población (45%) ha sufrido angustia durante la pandemia de coronavirus. “El aislamiento social, el miedo al contagio y la pérdida de familiares, se agrava por la angustia que causa la pérdida de ingresos y a menudo del empleo”, dijo El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, secretario de la OMS. No solo hay que sanar el Coronavirus, también el “coco”.